REGLAS GENERALES PARA EL ENVÍO DEL RELATO DE EXPERIENCIA
Relato de experiencia:
El relato de experiencia se refiere al ejercicio de pensar de manera crítica sobre la práctica educativa realizada en la experiencia con la enseñanza, investigación y extensión. Es la interpretación crítica del proceso educativo vivido: concepción - el porqué, el para que, donde, con quien, valores que se desea construir, teoría, conceptos; ejecución - el cómo, lo que se hizo, donde, actores involucrados; experimentación - desafíos enfrentados, que expectativas iniciales se superarán, aprendizajes, saberes construidos y compartidos, factores que interfirieron en el proceso y posibles relaciones entre ellos, lo que el proceso enseñó para otras prácticas. ¿Lo vivido impactó en lo deseado/concebido o de éste se alejó?
Período de envío: 10 de julio a 06 de
septiembre de 2020.
Autores: El relato de experiencia podrá tener hasta 5
(cinco) autores.
Envío al Grupo de Diálogo - GD:
Cada participante podrá participar de hasta 3 relatos de experiencia,
siendo solo 1 (un) como primer autor. Los relatos deberán ser enviados para
diferentes GDs.
Idiomas: portugués o español.
Evaluación:
Los relatos serán evaluados por los moderadores del Grupo de Diálogo
específico o por un revisor Ad hoc. Se considerarán los siguientes aspectos en
la evaluación: atender a las orientaciones de como elaborar el relato; revisión
lingüística del texto; análisis crítico-interpretativo de los aspectos
descritos de la experiencia; establecer relación con conceptos y teorías;
claridad textual; articulación entre el diseño del relato y su temática con la
propuesta del grupo de diálogo; los aportes de las reflexiones sobre el proceso
vivido para la promoción de prácticas educativas emancipadoras en la educación
profesional y tecnológica y el fortalecimiento de la relación entre las
instituciones de enseñanza, las comunidades, las organizaciones y los
movimientos sociales.
Recomendaciones:
Evitar la descripción pura; revisar los aspectos lingüísticos del texto;
atender a las orientaciones del evaluador para la revisión del trabajo, en el
caso de ser solicitado; hacer reflexiones críticas sobre el proceso vivido y
relatado; evitar el uso de citaciones directas con más de 3 renglones.
Aprobación del relato:
Serán APROVADOS los trabajos que no necesiten ningún tipo de revisión.
En los casos de «aprobación con restricción», se devolverán los trabajos
y los autores tendrán un plazo de 10 días para realizar las modificaciones necesarias
o presentar una justificación debidamente fundamentada. Luego de una nueva
evaluación de los revisores, se emitirá el resultado final.
Los dictámenes sobre los relatos se emitirán en flujo continuo,
considerando la demanda y el plazo final de envío. Los autores serán
debidamente informados por e-mail.
Los trabajos aprobados estarán disponibles para los lectores inscritos a
partir del día 15 de septiembre, seis días antes del inicio del evento, pero el
foro de discusión solo estará habilitado en la fecha de inicio del evento.
Anales:
Todos los trabajos aprobados, y cuyos autores/comunicadores participen de forma efectiva, serán
publicados en la Revista Cuadernos Macambira.
Luego del evento los moderadores de los GDs podrán solicitar la
inscripción de todos o algunos de los comentarios al texto (en forma de
complemento) y estos podrán servir para orientar, cuando fuese apropiado, la
revisión/agregado de algún aspecto del texto para la versión final a ser
publicada en los ANAIS del I CIEPTER en la
Revista Cuadernos Macambira.
NORMAS DE FORMATO
Fuente Times New Roman.
Fuente tamaño 12 para todo el texto, incluso el título,
subtítulo y tópicos.
Palabras extranjeras y títulos de obras deben ser escritos en
itálica.
Interlineado de 1,5; Márgenes de todas las páginas de 2 cm.
Para la invocación del autor en el texto, utilizar el sistema
AUTOR, fecha.
Citaciones con hasta 3 renglones: poner comillas y referencia.
Citaciones con más de 3 renglones: sin comillas; con una sangría
de 4 cm desde el margen izquierdo, espacio simple, fuente tamaño 10. (Se
recomienda evitar el uso de este tipo de citaciones en el relato; priorizar
citaciones directas con hasta 3 renglones).
Se pueden utilizar figuras e imágenes, principalmente, mapas
cognitivos que contribuyan para la síntesis de la información; mientras que
presenten como mínimo 300 dpi de resolución (recomendado).
Se deben evitar las notas. En el caso que sea realmente necesario,
poner como notas de fin de texto. También se mencionarán en el final del texto
los agradecimientos a las ayudas recibidos por lo(s) autor(s).
Los relatos deben tener de 4 a 8 páginas, sin contar con las
referencias.
ORIENTACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL RELATO DE EXPERIENCIAS
Título.
Grupo de Diálogo: a continuación del título.
Autores: Debajo de la indicación del GD, Informe el
nombre completo, institución a la que pertenece y e-mail .
Introducción:
a) Informar el contenido y los objetivos pretendidos con el relato; y
b) caracterizar la
concepción del proceso educativo vivido (el porqué, el para qué, donde, con
quien, valores que se deseó construir, teoría, conceptos).
Desarrollo:
a) explicar la dimensión metodológica del
proceso vivido (el cómo), el que se hizo, donde, autores involucrados, y
b) interpretar de manera crítica los desafíos enfrentados, reflexionar
sobre las expectativas iniciales y si fueron superadas, aprendizajes, saberes
construidos y compartidos, factores que interfirieron en el proceso y posibles
relaciones entre ellos, lo que el proceso enseñó para otras prácticas,
argumentar si lo vivido reflejó lo
deseado/concebido o de este se alejó). Se deben fundamentar las
discusiones en aportes teóricos pertinentes.
Consideraciones finales: retomar los objetivos que fueron
pretendidos con el relato, presentar una síntesis de los relatos y señalar como
el relato presentado puede contribuir para las prácticas educativas en la
educación profesional y tecnológica en una perspectiva emancipadora,
libertadora.
Referencias: conforme normas vigentes de la ABNT.